Gallardón ampara la figura del ‘fiscal instructor’ que rechazó el PP
LA PROPUESTA DE LOS EXPERTOS PLANTEA LA INHABILITACIÓN CAUTELAR DE CARGOS PÚBLICOS
PARTIDOS POLÍTICOS Y SINDICATOS PERDERÍAN LA POSIBILIDAD DE EJERCER LA ACUSACIÓN POPULAR

La Ley de Enjuiciamiento Criminal data de 1882 y desde entonces ha sido modificada muchas veces, aunque nunca con el alcance de esta última. La propuesta de los expertos es una ley prácticamente nueva —707 artículos— a la que incluso se le cambia el nombre por el de Código Penal Procesal. “Sentimos vértigo”, dijo el ministro, que aseguró que va a “abrir el debate” a “todos” para que la ley nazca del “consenso”. Estos son algunos aspectos de la propuesta.
Fiscal instructor. La comisión de expertos considera que la figura del juez instructor —al que llega a tildar de “heredero del Inquisidor”— tiene “comprometida” su neutralidad e imparcialidad desde el momento en el que dirige la investigación y, a la vez, decide las medidas cautelares y el auto de procesamiento (aunque luego es otro tribunal el que juzga). “Como investigador tiene que sospechar que hay delito, es parcial; pero al dictar las cautelares debe ser imparcial. Es una esquizofrenia”, afirma Luis Rodríguez Ramos, catedrático de Derecho Penal. El texto propone entregar a la Fiscalía la competencia de la instrucción —poniendo a su servicio a la Policía Judicial—, y que el juez mantenga la función de dictar medidas cautelares (prisión preventiva, escuchas, bloqueo de cuentas, registros, retirada del pasaporte...) y la decisión de archivar o ir a juicio. Establece, además, un plazo tasado para la investigación: seis meses, prorrogables a 36 en casos muy complejos.
Gallardón admitió que con la plantilla actual de fiscales —2.400, frente a 5.100 jueces— será imposible aplicar eso ahora. Solución: se aprobaría el modelo y luego se iría aplicando con “disposiciones transitorias” a medida que aumente la plantilla, si eso sucede.
0 comentarios:
Publicar un comentario